¿Se puede potabilizar agua de pozo? Sí, y puede ser mejor de lo que pensás

¿Se puede potabilizar agua de pozo? Sí, y puede ser mejor de lo que pensás

En muchas zonas del país, especialmente rurales, contar con acceso a agua potable puede depender directamente del rendimiento de un pozo. A veces, ese pozo abastece a una familia entera, una chacra o incluso un emprendimiento productivo. Y aunque el agua puede verse cristalina y fresca, la realidad es que potabilizar agua de pozo no solo es posible, sino necesario. La buena noticia: con el análisis adecuado y la tecnología correcta, obtener agua pura directamente desde tu tierra es viable y más sustentable que depender de bidones.

Lo que no se ve (pero importa)

Uno de los mayores desafíos con el agua de pozo es que puede parecer limpia y tener buen sabor, pero aun así estar contaminada. Muchos de los problemas más serios del agua subterránea no tienen color, olor ni sabor. Por eso, el primer paso para decidir si el agua es apta para consumo es hacer un análisis. Hay que mirar, por ejemplo, si el agua está turbia o si presenta una dureza que afecte los electrodomésticos o la salud. Pero también hay que investigar a nivel de laboratorio (con un análisis estándar) qué está pasando con lo invisible a los ojos y al paladar.

¿Qué puede tener el agua de pozo?

En Uruguay, diversos estudios han demostrado que las aguas subterráneas pueden contener nitratos, metales pesados, bacterias, pesticidas, sustancias químicas persistentes e incluso rastros de material radiactivo.

  • Nitratos: Su presencia está ligada al uso de fertilizantes y estiércol. Son especialmente preocupantes en zonas agropecuarias. Investigaciones realizadas y publicadas en el presente artículo, han encontrado niveles elevados en el litoral oeste del país, y estudios del INIA confirman su presencia en múltiples zonas rurales. Este contaminante, aunque inodoro, puede ser muy riesgoso para la salud infantil y durante el embarazo especialmente.

  • Bacterias, Coliformes y Virus: Estas aparecen cuando hay filtraciones de aguas servidas o materia fecal en el subsuelo o por el escurrimiento natural de la lluvia. En zonas donde hay pozos mal sellados o cercanos a sistemas sépticos o tambos, el riesgo es mayor. A simple vista no se notan, pero pueden causar enfermedades gastrointestinales.

    De todos los posibles problemas, las bacterias y virus constituyen un problema relativamente sencillo de solucionar con métodos tales como el agregado de cloro al agua por medio de sistema de cloración en tanques.

  • Metales pesados: Plomo, arsénico y manganeso son algunos de los metales que pueden encontrarse en el agua subterránea en Uruguay. En departamentos como San José y el suroeste del país, estudios han detectado concentraciones que se acercan o incluso superan los límites recomendados. Aunque pueden no afectar el sabor del agua, su consumo prolongado puede tener efectos tóxicos.

  • Pesticidas y glifosato: En zonas de agricultura intensiva, estos agroquímicos pueden filtrarse al acuífero. No son perceptibles al gusto, pero su acumulación puede tener efectos hormonales o neurológicos.

  • Sustancias radiactivas: Puede sonar exagerado, pero no lo es. Estudios como el realizado en el departamento de Rocha, con participación del LATU, han detectado rastros de uranio natural en el agua subterránea. Y hay que tener en cuenta que el uso de fertilizantes fosfatados también puede aumentar este tipo de contaminantes.

    La aplicación prolongada de fertilizantes fosfatados y sus derivados puede redistribuir y elevar las concentraciones de metales pesados y radionucleidos en los perfiles del suelo y en aguas de lixiviado y escorrentía de riego de las tierras fertilizadas según un estudio realizado por el LATU

  • PFAS o “químicos eternos”: Se trata de compuestos industriales muy persistentes, usados en productos como teflones o espumas para incendios. Han sido hallados en aguas subterráneas a nivel mundial. La EPA de EE. UU. recomienda la ósmosis inversa como principal método para su eliminación.


Un artículo publicado recientemente por Montevideo Portal, identifica al 69% de las aguas subterráneas del mundo, como afectadas con este problema

Lavalleja: un caso claro

En Febrero de 2023, La ciudad de Minas, en Lavalleja, fue objeto de un estudio hidrogeoquímico que reveló cómo las características del terreno permiten el ingreso de contaminantes desde la superficie hacia los acuíferos.  De acuerdo con el mapa de vulnerabilidad hidrogeológica de la ciudad de Minas, los pozos muestreados se encuentran principalmente sobre zonas catalogadas con vulnerabilidad alta a muy alta a la contaminación, ya que las características intrínsecas de los acuíferos favorecen la exposición de estos sistemas a escenarios puntuales de contaminación, como el enriquecimiento en nitratos por actividades productivas no controladas.

En el área estudiada, el agua del pozo tiene principalmente bicarbonato combinado con calcio o magnesio. Esto significa que, al moverse por el acuífero, el agua pasa poco tiempo antes de salir por el pozo (recibe poco filtrado por medio de la roca). Además, algunos de los iones presentes —por ejemplo, ciertos metales o sustancias disueltas— están por encima de los límites que fija la normativa uruguaya para que el agua sea segura de beber.

¿Por qué recomendamos ósmosis inversa?

Para garantizar que el agua esté realmente libre de todos estos contaminantes —visibles e invisibles—, no cualquier sistema es suficiente. La ósmosis inversa es la única tecnología que puede reducir eficazmente más de 1.000 sustancias nocivas, incluyendo virus, bacterias, metales pesados, PFAS, elementos radioactivos como el Bario y sales disueltas. En MAIIAN®, recomendamos los equipos P Series (modelos P4 y P6) porque están diseñados específicamente para este tipo de desafíos:

  • Utilizan membranas de ósmosis inversa Toray, una marca japonesa de prestigio internacional, certificadas por el laboratorio SGS por su alta eficiencia en la reducción de contaminantes.

  • Cuentan con 9 etapas de purificación, incluyendo remineralización que mejora el sabor del agua y devuelve minerales esenciales.

  • Pueden complementarse con un sistema anti-sarro MAIIAN, ideal si el agua presenta dureza media (entre 100 y 250 ppm de CaCO₃), sin necesidad de recurrir a intercambiadores iónicos que agregan sodio al agua.

Siempre recomendamos la instalación de un prefiltro de sedimentos (entre 60 y 90 micras) para evitar que partículas grandes afecten el funcionamiento del sistema.

¿Y si comparamos con el agua embotellada?

Aunque muchos recurren a bidones de agua como una solución “más segura”, esto tiene varias desventajas:

  • Está comprobado que las botellas y bidones de plástico liberan millones de partículas de nano y micro-plásticos a su interior que resultan perjudiciales para la salud ligados al cáncer, enfermedades cardiovasculares y defectos de nacimiento.

  • Resulta más costoso y menos práctico

  • A nivel ambiental, el transporte y el descarte de plásticos es una carga importante.

Con un sistema de ósmosis inversa como los de MAIIAN®, tenés agua pura directamente desde tu pozo, a menor costo por litro, sin plástico y con la tranquilidad de saber exactamente cómo fue tratada.

En resumen

Potabilizar agua de pozo no solo es posible, sino que puede ser la mejor opción si las condiciones tales como los niveles de dureza y la concentración de elementos indeseados lo permiten. Con los sistemas MAIIAN®, podés transformar tu agua de pozo en un recurso seguro, económico, sustentable y saludable.


Referencias destacadas:

Perdomo, F. et al. (2001). Contaminación por nitratos en aguas subterráneas del litoral suroeste.

INIA (2021). Estudios de calidad de agua en pozos rurales.

LATU (2013). Estudios sobre radioactividad natural en aguas subterráneas de Rocha.

EPA (2023). PFAS and drinking water treatment.

Wikipedia. Contaminación del agua. https://es.wikipedia.org/wiki/Contaminación_hídrica


¿Querés saber si el agua de tu pozo es segura? En MAIIAN te asesoramos desde el análisis inicial hasta la instalación del sistema de purificación más adecuado. ¡Escribinos y te ayudamos a tomar el control de tu agua!

Regresar al blog