¿Es segura el agua que bebemos? Lo que no se busca, no se encuentra

¿Es segura el agua que bebemos? Lo que no se busca, no se encuentra

Agua potable: ¿realmente sabemos lo que bebemos?

Tanto el agua que llega a nuestras casas, como el agua embotellada, cumple normas sanitarias. Sin embargo, esas normas cambian según el país y sólo analizan lo que está en la lista oficial.

👉 En otras palabras: lo que no se busca, no se encuentra.
Esto abre la puerta a contaminantes emergentes que pueden estar presentes sin ser reportados en los análisis oficiales.


Cómo se detectan sustancias nocivas en el agua

Los laboratorios analizan bacterias, metales pesados, componentes orgánicos e inorgánicos y químicos industriales.
Pero la clave es esta: si una sustancia no está incluida en los parámetros oficiales, no se sabrá si existe o no en el agua.

Ejemplo: es como usar un detector de metales calibrado solo para hierro. Si hay oro, nunca lo vas a encontrar.


PFAS: los “químicos eternos” que no se degradan

Los PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas) se usaron en sartenes antiadherentes, ropa impermeable y envases.
El problema: no se degradan en la naturaleza y se acumulan en el cuerpo humano.

  • EE. UU. (EPA 2024): límite de apenas 4 partes por trillón para algunos PFAS, uno de los más estrictos del mundo.

  • Europa (Francia y Alemania): límites conjuntos más amplios, con valores bajos pero menos estrictos que EE. UU.

  • Uruguay: la normativa nacional todavía no establece límites específicos para PFAS en agua potable.

Esto demuestra que la seguridad del agua depende del país en el que vivas.


Antidepresivos y otros medicamentos en el agua

Estudios en Europa y EE. UU. han detectado antidepresivos, analgésicos y hormonas en ríos e incluso en agua de red.

¿Cómo llegan al agua?

  • Las personas eliminan trazas de medicamentos al usarlos.

  • Las plantas de tratamiento no siempre pueden eliminarlos.

Los niveles suelen ser bajos, pero plantean una duda: si no están en la lista oficial, nadie los busca y no aparecen en los análisis rutinarios.


Industria vs Regulación: una brecha preocupante

Aquí está el verdadero problema:
La industria química y farmacéutica avanza más rápido que las regulaciones.

Cada año se crean miles de nuevas moléculas para productos industriales, agrícolas o médicos. Muchas terminan en el ambiente, pero los estándares de agua potable tardan décadas en actualizarse.

👉 Resultado: convivimos con sustancias que no están reguladas ni analizadas, aunque ya estén en ríos, lagos o acuíferos.


Diferencias en estándares internacionales

  • Estados Unidos: normas muy estrictas, tecnología avanzada para detección.

  • Europa: regulación común de la UE, con casos como Francia donde se prohibieron usos de PFAS tras episodios de contaminación.

  • Uruguay: la normativa cumple con parámetros básicos (metales, bacterias, nitratos), pero aún no incluye contaminantes emergentes.

¿Y el agua embotellada? ¿Es más segura?

No siempre. Aunque está regulada, las normas también varían según el país.
En 2025, grandes marcas fueron investigadas en Francia por usar tratamientos no autorizados para “corregir” aguas minerales.

Esto demuestra que no alcanza con confiar en la etiqueta: la transparencia y el control son fundamentales.


Conclusión

  • El agua potable cumple normas, pero esas normas cambian según el país.

  • Contaminantes emergentes como PFAS o medicamentos no siempre están regulados.

  • Lo que no se busca, no se encuentra.

  • La industria avanza más rápido que la regulación, generando incertidumbre.

Por eso, la discusión sobre qué analizar en el agua y con qué frecuencia es tan importante como el análisis en sí.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué son los contaminantes emergentes?
Son sustancias como PFAS o restos de medicamentos que aún no están reguladas en todas las normativas de agua potable.

¿El agua embotellada es más segura que la del grifo?
No necesariamente. También depende de las normas y controles de cada país.

¿Los medicamentos en el agua son peligrosos?
Los niveles detectados suelen ser bajos, pero su presencia plantea dudas sobre efectos a largo plazo.

¿Todos los países analizan lo mismo en el agua?
No. EE. UU., Europa y Uruguay tienen normas diferentes, con grandes diferencias en lo que se busca y en los límites permitidos.


Referencias

  1. EPA (2024). National Primary Drinking Water Regulation for PFAS. U.S. Environmental Protection Agency.

  2. European Commission (2020). Directive (EU) 2020/2184 on the quality of water intended for human consumption.

  3. Ministerio de Salud Pública (MSP), Uruguay. Norma UNIT 833 - Agua potable. Requisitos.

  4. aus der Beek, T. et al. (2016). Pharmaceuticals in the environment—Global occurrences and perspectives. Environmental Toxicology and Chemistry, 35(4), 823–835.

  5. Reuters (2025). Nestlé faces French probe over bottled water practices; RFI (2025). French bottled water scandal sparks debate.
Regresar al blog